San José, 2 de diciembre de 2024. Documentos de ocho instituciones, cuatro de ellas del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) ingresaron a la lista nacional del programa “Memoria del Mundo”, de la Unesco. La entrega de los respectivos certificados se efectuó el 29 de noviembre en la Biblioteca Nacional con presencia de autoridades de Memoria del Mundo y del MCJ, así como de representantes de las diferentes instituciones cuyos documentos está siendo incorporados.
La mesa principal estuvo integrada por Alexander Castro Mena, viceministro administrativo del MCJ; Jamion Knight, oficial de Comunicación e Información de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia; Magda Cecilia Sandí Sandí, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora del Comité Nacional de Memoria del Mundo (de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO) y Laura Rodríguez Amador, directora de la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano. Asimismo, hubo una participación musical a cargo del violista Manuel Loaiza Morales.
En el caso del Archivo Nacional, ingresó este año a la lista la “Colección de documentos de Juan Rafael Mora Porras”. Al respecto, explicó Javier Gómez, jefe del Departamento Archivo Histórico que el fondo está integrado por los siguientes documentos: álbumes de artículos, revistas, fotografías y recortes de periódico sobre la figura de Juan Rafael Mora Porras y su familia, su papel en la campaña de 1856-1857, biografía y otros datos relacionados con la Campaña Nacional. También se incluyen fotografías de la celebración del centenario de su nacimiento, folletos y revistas alusivos a Mora Porras, la novela “La trinchera”, volantes de discursos y proclamas, invitaciones y programas de actos conmemorativos, cartas de las familias Aguilar, Mora, Echeverria, Loría, Argüello y Pinto, cartas enviadas por Mora Porras a su esposa y a militares, funcionarios y particulares, acta de exhumación de los restos, documentos relacionados con propiedades, compraventas, testamentos y otros actos y contratos notariales.
“Los documentos cobran gran relevancia porque Juan Rafael Mora Porras es un personaje muy reconocido en la memoria de los costarricenses, es un referente por su lucha en defender a nuestro país, de ahí que el contar con estos documentos nos brinda la oportunidad de seguir conociendo su vida y obra. Además, son un complemento de las decenas de documentos que cuenta el Archivo Nacional sobre el periodo en el que don Juanito fue presidente; de hecho, en el año 2014 realizamos el montaje de una exposición titulada “Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” y la familia Pinto Pacheco nos facilitó la reproducción de unas piezas documentales, las cuales ahora forman parte de este fondo y tenemos el privilegio de tenerlos bajo custodia, con el fin de que converjan junto al resto del patrimonio documental de la Nación”, indicó el jefe del Departamento Archivo Histórico.
Carmen Campos Ramírez, directora general del Archivo Nacional, se refirió a la importancia del programa Memoria del Mundo, que se relaciona con patrimonio documental de archivos, bibliotecas y museos. “La protección de este patrimonio responde a un interés mundial, respaldado por la Unesco”, puntualizó. Asimismo, indicó que este trabajo se operacionaliza en Costa Rica mediante la conformación del Comité Nacional de Memoria del Mundo que se está preparando para el momento en que lleguen postulaciones de documentos electrónicos (hasta ahora solo han analizado propuestas en soporte papel). Recordó, además, la gran responsabilidad (en términos de la conservación para siempre) que entraña para una institución el que se le declare un documento parte de Memoria del Mundo.
“El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO es fundamental para preservar y promover el patrimonio documental de la humanidad”, así lo expresó Javier Gómez. A su vez, indicó que su importancia radica en que insta a los países para brindar medidas de protección del patrimonio documental y así lograr el acceso global al conocimiento. “En esencia, el programa protege el legado cultural y documental como una herramienta para el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural”.
Para el viceministro Alexander Castro Mena, un acto como el de hoy remite al tema de la memoria, “este conservar las memorias no es solo preservar la historia, sino también es afianzar el presente y pensar muy bien en el futuro. Ante esto, conviene trabajar muy decididamente -como se ha hecho en diferentes instituciones públicas a nivel nacional y a nivel internacional en la sistematización de los saberes y de las prácticas que han permitido construir y reconstruir las relaciones y también las sociedades. Esto nos permite resguardar lo relevante, pero también cuidar las hebras más finas del tejido social, aquellos que son susceptibles a perderse”
Documentos del Archivo Nacional de Costa Rica son parte de este registro desde 2009, cuando ingresó a la lista nacional el Álbum de Figueroa. Desde entonces, se participa en los los tres registros (nacional, regional e internacional). En este último rubro, se encuentan los documentos de la Abolición del Ejército en Costa Rica y el Fondo documental de la Corte Centroamericana de Justicia.
En resumen, los nuevos documentos en la lista nacional de 2024 son los siguientes:
- Acta 1 del 9 de Mayo de 1949, del Consejo Directivo del Instituto Costarricense de Electricidad, postulada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
- Programa de radio “En primera persona”, postulado por Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.
- Fondo Alejandro Monestel Zamora (1865-1950), postulado por el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
- Copia (firmada original por las partes involucradas) de la escritura de hipoteca otorgada por el Banco Anglo Costarricense a favor de la Universidad de Costa Rica (“acta de defunción del edificio que albergó la Universidad de Santo Tomás”), postulada por el Archivo Universitario Rafael Obregón Loría (Aurol).
- Serie de publicaciones del Departamento de Publicaciones del MCJ, postulada por el Archivo Central del MCJ.
- Colección de documentos de Juan Rafael Mora Porras, postulada por el Archivo Nacional de Costa Rica.
- Serie documental Álbumes Históricos del Teatro Nacional de Costa Rica, postulada por el Teatro Nacional de Costa Rica.
- Colección de periódicos, revistas y libros costarricenses de humor gráfico de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, postulada por la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano.
Memoria del Mundo (*)
El programa Memoria del Mundo reconoce la memoria de la humanidad plasmada en documentos y cuenta con tres listas de reconocimiento, nacional, regional e internacional. El Programa Memoria del Mundo, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se creó en 1992 con el propósito de hacer conciencia en los países sobre la necesidad de conservar el patrimonio de la humanidad para las futuras generaciones. Este programa busca salvaguardar aquellos documentos, impresos y digitales, albergados en bibliotecas, archivos y museos, que constituyen piezas de gran importancia en la historia de la humanidad. Como parte de este trabajo en el año 2006 inició actividades el Comité Nacional de Memoria del Mundo (CNMM) adscrito a la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. Este comité está integrado por personas que representan a diferentes organizaciones ligadas al tema del patrimonio y los documentos.
(*) Fuente: Comité Nacional de Memoria del Mundo de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.