Pandemia, archivos y tecnología. Enseñanzas del último Congreso Archivístico
Entrevista con Ivannia Valverde Guevara, coordinadora del Congreso
Por primera vez, y en atención a las condiciones sanitarias impuestas en el país, el Archivo Nacional efectuó este año el Congreso Archivístico en modalidad virtual, en esta ocasión bajo el título “Archivos en tiempo de pandemia”. Recién se publicó el YouTube la memoria audiovisual de la actividad, con el fin de que tengan acceso a la información tanto quienes no pudieron participar como aquellas personas que quisieran disfrutar de las conferencias nuevamente.
En el contexto de esta buena noticia conversamos con Ivannia Valverde Guevara, coordinadora del mencionado Congreso, con el fin de hacer un balance de lo que significó para la institución esta novedosa modalidad de trabajo.
¿Cuáles fueron los desafíos más relevantes que enfrentó el Archivo Nacional al plantear un congreso virtual y cómo se solventaron?
Como parte de sus funciones, el Archivo Nacional organiza un congreso anual que constituye su principal evento de formación continua. En enero-febrero 2020 se había pensado en una actividad presencial, tal y como se había realizado en años anteriores. Una vez declarada la emergencia sanitaria nacional por Covid-19, se debió repensar el congreso. Con autorización de la Junta Administrativa del Archivo Nacional, como órgano rector del Sistema Nacional de Archivos, se organizó la actividad virtual, abierta y gratuita. Gracias a relaciones de cooperación, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) facilitó la plataforma Teams de manera gratuita, pues el Archivo Nacional no cuenta con recursos tecnológicos, presupuestarios ni de experiencia en eventos virtuales masivos. A partir de ahí, teníamos un gran reto por delante. Se logró el objetivo gracias a la disposición del personal del ICE y a la mística y profesionalismo que caracteriza al personal del Archivo Nacional. Fue así como en tiempo récord logramos sacar adelante esta maravillosa aventura que contó con numerosos (as) participantes de toda Iberoamérica.
Las personas conferencistas también lograron adaptarse a esta nueva forma de congreso. Incluso se desarrollaron más charlas que en eventos presenciales, con expertos de Perú, Chile, España y Costa Rica.
¿Qué enseñanzas dejó la experiencia al equipo organizador?
La más importante es que debemos perder el miedo a los medios tecnológicos y que se pueden realizar actividades masivas de alta calidad y que además trasciendan fronteras.
¿Cuáles ventajas y desventajas encuentra usted al efectuar una actividad de este tipo en la virtualidad?
Considero que la mayor ventaja es que llegamos a muchas personas en todo Iberoamérica (554 personas en promedio). La desventaja que encuentro es la falta de interacción entre las personas conferencistas y participantes, como en eventos presenciales.
En términos generales, ¿qué información arrojó la evaluación que llenaron las personas participantes?
De las 1.159 evaluaciones recibidas, las personas participantes evaluaron de “Excelente” el XXXII Congreso Archivístico Nacional “Archivos en tiempos de pandemia”. De igual manera, las personas conferencistas tuvieron muy buenas evaluaciones. Es importante destacar que las conferencias mejor evaluadas fueron: “Claves del teletrabajo productivo”, “Inteligencia emocional en el tele trabajo” e “Introspección y resiliencia en tiempos de pandemia”.
¿De qué manera cree usted que esta experiencia va a incidir en las actividades futuras de capacitación, en el marco del rol de ente rector del SNA que desempeña el Archivo Nacional?
Este congreso virtual mostró un Archivo Nacional moderno e innovador que supone muchos retos en materia de capacitación, no solo para el desarrollo de futuros congresos sino en toda la oferta de capacitación que anualmente se dirige al Sistema Nacional de Archivos. Asimismo, supone un cambio en las estrategias como ente rector, pues se debe contar con un personal altamente calificado para transmitir conocimiento por medio virtual y establecer relaciones de cooperación entre instituciones públicas, dado que el Archivo Nacional no cuenta con una plataforma para brindar capacitación de manera virtual.
¿Se están efectuando este año otras actividades de capacitación virtuales?
En estos momentos se están brindando tres cursos virtuales para lo que se cuenta con el apoyo del Centro de Capacitación y Desarrollo (Cecades) de la Dirección General del Servicio Civil. De igual manera, en el primer semestre del 2020 se brindó otro curso virtual con la colaboración de la Contraloría General de la República. También se cambió el formato de charlas, por cuanto en el 2019 se brindaron de forma presencial y ahora se realizan virtualmente.
Maureen R. Herrera Brenes
Coordinadora de Proyección Institucional
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.