Previous Next

México y Centroamérica celebraron juntos la Independencia

Imprimir
Votación de opinión de la página web
0 of 5 - 0 votes

San José, 27 de septiembre de 2024. Costa Rica, México y las naciones centroamericanas se unieron para celebrar la Independencia en una actividad titulada “Unidos por la historia: Fiesta de la Independencia de Centroamérica y México”. El acto, abierto a todo público, se efectuó en el Instituto de México el 26 de septiembre, a las 6 p.m. Durante la actividad se ofrecieron dos conferencias y se exhibió una muestra documental a cargo del Archivo Nacional, la que estará disponible hasta el 10 de octubre de 2024.

→ GALERÍA DE IMÁGENES

La actividad contó con la participación de representantes diplomáticos de las naciones indicadas y de autoridades del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y del Archivo Nacional (AN), una de sus entidades desconcentradas. Entre las autoridades presentes es posible mencionar a las siguientes: Víctor Sánchez Colin, embajador de los Estados Unidos Mexicanos en Costa Ria; Jorge Rodríguez Vives, ministro de Cultura y Juventud; Vera Vargas León, viceministra de Cultura y Carmen Campos Ramírez, directora del Archivo Nacional. Según explicó Javier Barrantes, asesor del despacho del ministro de Cultura y Juventud, la idea de esta celebración se gestó en una reunión en la que la Embajada de México invitó a los representantes de los países centroamericanos. La organización operativa del acto estuvo a cargo del MCJ y del Instituto de México en la figura de su director, Javier Villaseñor Alonso.

El programa incluyó una presentación artística con música mexicana y centroamericana, a cargo del Cuarteto Sulesax del Instituto Nacional de Música, y narración de cuentos con Wilmer Oconitrillo Espinoza, director del Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer. Asimismo, se efectuaron dos conferencias sobre la temática indicada. La primera de ellas se tituló "El imperio mexicano y la provincia de Costa Rica, su historia jurídico política (1821-1823)”, a cargo de Tomás Federico Arias Castro, docente de la Facultad de Derecho de la UCR. La segunda conferencia la presentó Javier Gómez Jiménez, historiador y jefe del Departamento Archivo Histórico del AN y se denominó "La Independencia y sus documentos".

Los documentos históricos constituyen la evidencia de los hechos que se conmemoran alrededor de la Independencia y esa afirmación pone en perspectiva la importancia de la exposición que instaló el Archivo Nacional para la ocasión. Indica Javier Gómez que “las diferentes manifestaciones de las personas quedaron plasmados en los documentos y estos son la prueba fehaciente de cómo sucedieron los eventos. Las decisiones tomadas fueron comunicadas de forma oficial a través de los documentos, de ahí que en su momento cumplieron una función de oficializar el rumbo que tomaría cada población, y ahora nos permiten conocer de primera mano los pensamientos de nuestros gobernantes de la época”.

La siguiente es la lista de documentos que se están exhibiendo (se anota un asterisco al lado de aquellos para los que se mostró el original, únicamente el día de la actividad, por los demás días queda expuesta una reproducción):

Explican los organizadores que esta es una pequeña muestra de piezas determinantes en el proceso de independencia, Incluye desde comunicados del emperador Iturbide, hasta las comunicaciones que se compartieron desde Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Todos los documentos tienen un tema común, pero permiten visualizar las realidades de cada país, y de cómo se fue construyendo la independencia y la gestación de nuestros países. Adicionalmente, la exposición incluye una serie de banners con información sobre el Bicentenario de la Independencia en Costa Rica.

¿Qué elementos en común tienen los procesos de independencia de los países de Centroamérica y México? Al respecto, indica Javier Gómez que estos países comparten una historia común al haber pertenecido a la Corona Española. Por esta razón, “el proceso de Independencia fue una cascada de consecuencias, las cuales tuvieron su origen desde los acontecimientos e ideas provenientes de Europa, y el desgaste de un sistema político-administrativo que desencadenó las causas de emancipación”.

En relación con esto, explicó que México fue el primer país en declarar su independencia, y gracias a su ejemplo y a la influencia político-militar en la región centroamericana, las provincias de la Capitanía General de Guatemala tomaron la determinación de separarse de España. “De hecho, aunque de forma efímera, México logró la adhesión a su imperio encabezado por Iturbide, con lo cual se muestra como todo el territorio estuvo unido y compartió la unidad política”.